Autoconsumos colectivos contra la emergencia climática y atracos energéticos

Gracias al colectivo vecinal LaPabloRenovable el mayor barrio solar de España se ha puesto en marcha en la Comunidad de Madrid

— Los tejados de los edificios de las diez comunidades de propietarios del barrio Pablo Iglesias de Rivas Vaciamadrid se han llenado de 43 instalaciones de autoconsumo colectivo, con 1.860 paneles fotovoltaicos, que ya están suministrando electricidad limpia y gratuita a más de 1.500 personas

— Van a evitar la emisión anual de 167 toneladas de CO2 y están logrando ahorros en las facturas eléctricas de hasta el 70%

— Las distribuidoras y comercializadoras eléctricas retrasan la puesta en marcha de los autoconsumos colectivos, pero sí se logran vencer sus resistencias

— La ciudadanía somos el motor de los cambios necesarios para afrontar las catástrofes medioambientales y económicas

Por

Comisión de Comunicación de Lapablorenovable

La ciudadanía nos encontramos atropelladas por una oleada de noticias preocupantes sobre múltiples desastres: olas de calor, sequías, incendios, tormentas brutales, inundaciones, huracanes, guerras… mientras suben los precios de la cesta de la compra y de los combustibles fósiles, disparando la preocupación y el miedo.

Ante este desolador panorama, lo primero es comprender mejor lo que está sucediendo. Hay muchos problemas que afrontar, pero hay algunos especialmente destacables:

— La emergencia climática con todas sus catástrofes asociadas, provocada por la destrucción de la naturaleza y el calentamiento del planeta debido a la contaminación de gases de efecto invernadero que produce la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y el proceso completo de construcción, uso y desmantelamiento de las centrales nucleares (uranio).

— Dependencia de energías fósiles fuera de nuestro control, que se encarecen al agotarse progresivamente sus yacimientos.

— Abusos de las grandes empresas energéticas, que especulan y disparan todavía más los precios, atracando nuestras carteras.

La energía juega un papel central en los problemas que sufrimos. Resulta urgente dejar de contaminar, dejar de utilizar los combustibles fósiles, y ganar autonomía en este ámbito frente a los oligopolios empresariales atracadores.

¿Qué hacemos? ¿Esperar a que aparezca un mesías-gobernante salvador con una varita mágica a dar soluciones? Evidentemente no, pues todos los grandes cambios sociales se han logrado por el empuje y la implicación de gran parte de la población. Resulta esencial lograr una mayor autonomía energética que no sea contaminante. ¿Cómo? Con más ahorro, eficiencia, producción y autoconsumo de energías renovables.

Lo primero que podemos hacer la ciudadanía es mejorar la eficiencia energética de nuestros edificios, mejorar sus aislamientos, de tal manera que tendamos a los estándares de las casas pasivas, que reducen al mínimo sus necesidades energéticas. El barrio “La Pablo” de Rivas Vaciamadrid acometió hace años una gran rehabilitación que mejoró mucho sus edificios y viviendas a este respecto. Hay muchos más casos de este tipo, como la ejemplar rehabilitación de Orcasitas en Madrid.

Lo segundo es dar el paso a la producción y autoconsumo de energías renovables. LaPabloRenovable es un buen ejemplo de que sí se pueden llenar los barrios de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo colectivo. Gracias a la organización vecinal, con la compañía instaladora Ecooo, en las cubiertas de más de 50 bloques de viviendas han instalado 1.860 placas fotovoltaicas que están permitiendo que más de 1.500 personas estén disfrutando de una electricidad más limpia y barata, reduciendo sus facturas eléctricas hasta un 70%.

Hay muchos más pasos que podemos dar la ciudadanía, individualmente y de manera colectiva para ahorrar, ser más eficientes y contaminar menos, entre ellos un transporte más sostenible, cambiar a una dieta menos carnívora, consumir productos más locales y ecológicos…

Dicho todo lo anterior, en modo alguno hay que entender que esos pasos son los únicos y suficientes para evitar la destrucción medioambiental y el posible colapso. Hay que realizar una transformación completa de nuestro sistema económico y social, logrando un decrecimiento en el consumo de recursos materiales y de energía, una economía lo más circular posible.

Tampoco hay que entender que los máximos culpables / responsables de la situación que sufrimos seamos la ciudadanía corriente. Está muy demostrado que los grandes contaminadores son las personas más ricas y las grandes empresas, jugando un papel fundamental los poderes públicos con sus leyes y acciones de gobierno.

Lo que nos parece claro y queremos destacar es que la ciudadanía no debe quedarse cruzada de brazos, creyendo la mentira de que no se puede hacer nada, impotentes. Hay que reaccionar, empezando por lo más cercano que dependa de nosotras, para seguir luego reclamando, comunicando, protestando, influyendo, votando… para empujar los cambios que son necesarios en todos los ámbitos de nuestras sociedades.

Muchas personas practicamos la solidaridad y el compromiso, la confianza en las otras, la inclusividad, y desarrollamos con todo ello grandes proyectos con una gran implicación ciudadana. Enhorabuena a todas las implicadas. Unámonos a esos proyectos en marcha, perseveremos y creemos más grupos promotores de nuevas acciones para hacer que este mundo sea mejor. ¡Qué las buenas energías nos acompañen!

Para más información visitar las redes sociales de LaPabloRenovable
y escribir a
lapablorenovable@gmail.com

▲ Cubiertas con paneles fotovoltaicos con pie. Una de las 43 instalaciones fotovoltaicas de LaPabloRenovable. Foto de @LaPabloRnovable

HEMEROTECA

Solidaridad en Acción

spot_img

REDES MADRID EN ACCIÓN

Noticias relacionadas