N.28 – Madrid en Acción https://madridenaccion.org Periódico de Movimientos Sociales Sat, 05 Oct 2024 19:22:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://i0.wp.com/madridenaccion.org/wp-content/uploads/2023/01/cropped-logo-madre.jpg?fit=32%2C32&ssl=1 N.28 – Madrid en Acción https://madridenaccion.org 32 32 214583816 El Gobierno desprecia la memoria de la cárcel de Carabanchel https://madridenaccion.org/el-gobierno-desprecia-la-memoria-de-la-carcel-de-carabanchel/ Sat, 05 Oct 2024 19:17:56 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187193 El Gobierno desprecia la memoria de la cárcel de Carabanchel

Plataforma Ciudadana por un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel La Plataforma por un Centro de la Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido el pasado 23 de agosto un escrito de la Dirección General de Memoria Democrática (dependiente de la Secretaría de Estado de igual nombre) en el que se nos […]]]>
El Gobierno desprecia la memoria de la cárcel de Carabanchel

Plataforma Ciudadana por un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel

La Plataforma por un Centro de la Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido el pasado 23 de agosto un escrito de la Dirección General de Memoria Democrática (dependiente de la Secretaría de Estado de igual nombre) en el que se nos informa que el expediente de declaración como Lugar de Memoria Democrática (LMD) de los terrenos de la cárcel de Carabanchel ha caducado, por haberse superado el plazo de tramitación de 12 meses sin que se haya completado el procedimiento.

Es necesario aclarar de entrada que si el procedimiento no se ha completado ha sido por la dejación o incompetencia de la propia Dirección General, puesto que la solicitud fue presentada debidamente en noviembre de 2022, incorporando el conjunto de datos y argumentos que la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022 de 19 de octubre) establece al respecto en su artículo 49.

Más allá de los pormenores administrativos, la cuestión de fondo es una lamentable falta de sensibilidad memorialista por parte de los responsables del actual Gobierno, que parecen ignorar la importancia histórica de la prisión de Carabanchel, lugar emblemático de la represión franquista y escenario de luchas de resistencia tanto durante la dictadura como la Transición. Y ello no solo por haber rechazado la solicitud presentada, sino por no haber tomado de oficio la iniciativa de declarar LMD este sitio único con relevancia estatal.

En el caso de la cárcel de Carabanchel, el memoricidio llueve sobre mojado tras la nefasta decisión de demoler la totalidad de la prisión en octubre de 2008 por el entonces ministro del interior Pérez Rubalcaba, haciendo caso omiso de las innumerables voces que solicitaron su conservación.

De acuerdo con la información oficial de la propia Secretaría de Estado, durante los 22 meses que lleva en vigor la Ley de Memoria Democrática tan solo se han declarado 18 LMD, de los que únicamente cuatro se refieren a hechos del siglo XX, en concreto de la guerra del 36-39 y la posguerra, y ninguno a la dictadura y la Transición. Sabemos que se han solicitado declaraciones de lugares correspondientes a estos últimos periodos, pero por razones que desconocemos ninguno ha prosperado a pesar de que, como en nuestro caso, no solo su valor histórico y democrático esté más que demostrado, sino que además se hayan cumplido holgadamente todos los requisitos técnicos legalmente exigibles.

Denunciamos la incoherencia de las políticas de memoria democrática del actual Gobierno, que mientras realiza proclamas públicas incumple en la práctica su propia legislación y desprecia a los colectivos sociales memorialistas que defendemos realmente la memoria democrática y antifascista. Estamos estudiando nuestra respuesta a este atropello; entretanto, animamos a otros colectivos promotores de lugares de memoria que hayan sido objeto de similar discriminación y maltrato a que se unan a esta denuncia.

]]>
187193
Plaza Elíptica: de la explotación a la organización https://madridenaccion.org/plaza-eliptica-de-la-explotacion-a-la-organizacion-2/ Sat, 05 Oct 2024 19:15:32 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187189 Plaza Elíptica: de la explotación a la organización

Grupo de Autodefensa Laboral (ADELA) La Plaza Elíptica es una glorieta que separa los distritos de Usera y Carabanchel y a la vez une a las partes de una relación laboral basada en la explotación. Esta frontera de tráfico intenso lleva siendo durante los últimos años protagonista en titulares de la prensa. Escribir “Plaza Elíptica” […]]]>
Plaza Elíptica: de la explotación a la organización

Grupo de Autodefensa Laboral (ADELA)

La Plaza Elíptica es una glorieta que separa los distritos de Usera y Carabanchel y a la vez une a las partes de una relación laboral basada en la explotación. Esta frontera de tráfico intenso lleva siendo durante los últimos años protagonista en titulares de la prensa. Escribir “Plaza Elíptica” en cualquier buscador da como resultado una seguidilla de palabras que se repiten constantemente. Redada. Mafia. Inmigrantes. Hace tres años, Telemadrid informaba acerca de la detención de cinco empresarios de la construcción que acudían a esta plaza para conseguir trabajadores, sin contrato y en situación administrativa irregular. Sin embargo, esta misma redada daba como fruto otras 23 detenciones y 387 filiaciones por aplicación de la Ley de Extranjería. Es decir, que a pesar de que este tipo de operaciones se vendan como intentos de terminar con la explotación laboral, la realidad es bien distinta y los mayores perjudicados son aquellos a quienes estos dispositivos fingen proteger.

Las mañanas en la Plaza Elíptica son concurridas, frías, en continuo movimiento. Desde primera hora, cuando en el horario de invierno ni siquiera ha salido el sol, diferentes grupos de personas, mayoritariamente hombres y también migrantes, forman corrillos o esperan, solos, a que les recoja alguna furgoneta y les lleve a alguna obra que necesita de personas dispuestas a dar mucho por muy poco. Pasando un poco de tiempo allí una puede escuchar ciertas rutinas y lugares comunes en las conversaciones entre quienes en unos minutos procederán a subirse a un furgón, si tienen suerte. “Cuánto tiempo llevas en Madrid, has trabajado alguna vez en la construcción en tu país de origen, cuánto dinero te debe el que te recogió la semana pasada y ahora no te contesta al WhatsApp, cómo va esa lesión fruto de un accidente laboral no reconocido, cuáles son tus descansos”.

En ADELA (acrónimo de Autodefensa Laboral), como grupo de trabajo de la Asamblea Popular de Carabanchel, llevamos años implicadas en las luchas laborales del barrio a las que los sindicatos no suelen llegar. La asamblea la conformamos vecinas que hemos pasado por situaciones similares en el trabajo, y nos guiamos y aprendemos juntas tejiendo una comunidad de apoyo. A través de experiencia personal y colectiva, hemos ido aprendiendo a liderar nuestras propias luchas y conocer cómo defender nuestros derechos en el trabajo. En nuestra asamblea hay un perfil que predomina: el de una persona que ha migrado hace poco a España, que está en situación administrativa irregular y que trabaja sin contrato en hostelería, trabajo del hogar o el sector servicios en general. A través de la inteligencia colectiva y de la experiencia, hemos trazado una línea de ruta para este tipo de reclamaciones, que parten de una premisa que es necesario interiorizar: sea cual sea tu situación administrativa, tienes derecho a reclamar. En nuestro objetivo de fortalecer comunidades en lucha, hemos decidido poner nuestras herramientas al servicio del común y no conformarnos con solo esperar que las trabajadoras se acerquen a nuestros espacios de reunión para buscar una solución a un conflicto laboral. En su lugar, hemos decidido acudir también a los espacios de trabajo —o en este caso, de espera al trabajo— de quienes conforman la mano de obra más precarizada.

Así comenzamos a acudir a la Plaza Elíptica hace más de un año e inspiradas también por las luchas de las compañeras de Territorio Doméstico y SEDOAC, colectivos de trabajadoras del hogar que han recorrido líneas de autobuses, plazas y parques frecuentados por otras mujeres para informar y mapear la situación del sector, ante la ausencia de datos, pero también de espacios de reunión. Nuestros objetivos pasan por entender las dinámicas que se dan en esa plaza, cómo funciona la captación de trabajadores, a qué tipo de situaciones se enfrentan y, en base a eso, poder establecer una estrategia para prevenir los abusos laborales y autoprotegerse. En última instancia, también pretendemos dar a conocer nuestro grupo de autodefensa laboral y que lo tengan en cuenta como referencia en el barrio.

A través de charlas informales mientras esperan a ser recogidos para trabajar y del reparto de panfletos informativos sobre derechos laborales como salarios y vacaciones incluidos en el convenio colectivo de la construcción, comenzamos a mapear la situación en Plaza Elíptica. Los impagos están a la orden del día, muchos trabajan durante semanas y, cuando deberían cobrar, el patrón no vuelve a dar señales. Muchas veces no tienen más que el nombre de pila del jefe de obra y ni siquiera pueden localizar en el mapa el lugar en el que estaban trabajando. Además, el material de protección, imprescindible en un trabajo como la construcción, brilla por su ausencia. Sin embargo, estas situaciones de explotación laboral no se suelen colectivizar porque la necesidad apremia: si no me subo yo a la furgoneta, otro lo hará.

Sin embargo, saberse parte de algo más grande aumenta el poder de negociación. Poner en común los nombres y las matrículas de las furgonetas de quienes no pagan, saber cuál es la cantidad que por convenio te corresponde y ser consciente de que tienes derecho a reclamarla al margen de tu situación administrativa o autoprotegerte frente a los tan frecuentes accidentes laborales es vital. Pero más allá de eso, tener el respaldo de tus vecinas en el barrio es imprescindible.

]]>
187189
La Comunidad de Madrid privatiza la educación año tras año https://madridenaccion.org/la-comunidad-de-madrid-privatiza-la-educacion-ano-tras-ano/ Sat, 05 Oct 2024 19:11:25 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187185 La Comunidad de Madrid privatiza la educación año tras año

Asamblea Marea Verde Madrid Curso tras curso el Gobierno de la Comunidad de Madrid deteriora la educación pública madrileña. Su intención es clara: estrangular cada vez más a los centros públicos para lograr un traspaso sucesivo de alumnado a su modelo educativo estrella: los centros privado-concertados. A pesar de vivir en una de las comunidades […]]]>
La Comunidad de Madrid privatiza la educación año tras año

Asamblea Marea Verde Madrid

Curso tras curso el Gobierno de la Comunidad de Madrid deteriora la educación pública madrileña. Su intención es clara: estrangular cada vez más a los centros públicos para lograr un traspaso sucesivo de alumnado a su modelo educativo estrella: los centros privado-concertados.

A pesar de vivir en una de las comunidades más ricas del país, es la que menos financia su educación. Madrid invierte en educación per cápita tan solo 826 euros, mientras el País Vasco invierte 1.426 euros. ¿Podemos imaginar las diferencias de recursos personales y materiales que implica este baile de cifras? Sin duda, una escuela infrafinanciada significa una peor atención educativa.

El problema también es que el ya reducido presupuesto de educación cada vez destina más dinero público a financiar la creación y la mejora de centros privado-concertados. En las zonas nuevas no se construyen centros públicos, sino que se regala suelo público y se da el concierto a empresas. Asimismo, se financian centros completamente privados a través de los cheques escolares.

Otra cuestión preocupante es la masificación de las aulas. El Gobierno de Díaz Ayuso sostiene que está bajando las ratios, pero nos encontramos con que se trata de propaganda más que de realidad. Tampoco el Ministerio de Educación ha establecido la demandada bajada de ratios a nivel estatal. En cualquier caso, desde Asamblea Marea Verde consideramos que las ratios deberían ser de 15 estudiantes en todas las etapas (salvo Infantil) para poder ofrecer una atención adecuada a todo el alumnado.

Las aulas masificadas son unos de los motivos que impiden una adecuada atención a la diversidad. En Madrid, además, necesitamos más profesionales que trabajen con el alumnado con necesidades educativas especiales. Por el contrario, este Gobierno recorta estos perfiles y está aprobando medidas que atentan y quitan apoyos al alumnado más vulnerable.

Esta falta de interés por la atención a la diversidad también está relacionada con la política de segregación a la que se destina la educación pública. Diferentes medidas, como el área única, han provocado que haya centros que queden estigmatizados, convirtiéndose en guetos en los que solo se matricula al alumnado con mayores necesidades, en riesgo de exclusión social o que se incorpora una vez comenzado el curso.

La segregación también es fomentada por el mal llamado “bilingüismo”. Este programa está perjudicando el aprendizaje del castellano y de conocimientos básicos de las Ciencias Sociales y Naturales. Además, obliga a las familias a llevar a sus hijos a centros bilingües porque apenas quedan no bilingües.

La privatización y la segregación que denunciamos son el pilar de la llamada “Ley Maestra”, que aprobó Madrid para desobedecer a la ley estatal LOMLOE. Desde la comunidad educativa pedimos la derogación de la ley madrileña, porque atenta contra la inclusión y fomenta el negocio de las empresas de la privada- concertada.

Finalmente, señalar otra reivindicación básica: la bajada de periodos lectivos del profesorado. Mientras en el resto de comunidades se ha revertido este aumento producido en 2011, en Madrid se sigue estando como entonces o aún peor. Esto provoca que el profesorado no tenga tiempo para preparar sus clases, coordinarse o atender mejor a las familias. Sin embargo, a pesar de las negociaciones con la Consejería de Educación durante el curso 2023-24 no se ha logrado ningún resultado. La Consejería alega “falta de dinero” y se niega a llegar a acuerdos.

Desde entonces, los sindicatos y movimientos en defensa de la educación pública se han unido en numerosas movilizaciones.

La comunidad educativa comienza este curso con enfado y ganas de cambio. Se anuncian huelgas y manifestaciones. De momento, animamos a acudir a las manifestaciones del 15 y del 25 de septiembre en defensa de la educación pública, la educación de todos y todas, para todos y todas.

Nos vemos en las calles.

]]>
187185
NO A LA TALA Salvados 500 árboles https://madridenaccion.org/no-a-la-tala-salvados-500-arboles/ Sat, 05 Oct 2024 18:58:53 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187178 NO A LA TALA Salvados 500 árboles

Espacio Vecinal Arganzuela El movimiento NoALaTala nace con el cambio, por parte de las Administraciones locales, del proyecto inicial de la ampliación de la línea 11 del Metro. Con este cambio se pasa de talar 79 árboles, contemplados inicialmente, a 1.027 y trasplantar 348. Después de innumerables movilizaciones, demandas vecinales, trámites administrativos y desplazamientos al […]]]>
NO A LA TALA Salvados 500 árboles

Espacio Vecinal Arganzuela

El movimiento NoALaTala nace con el cambio, por parte de las Administraciones locales, del proyecto inicial de la ampliación de la línea 11 del Metro. Con este cambio se pasa de talar 79 árboles, contemplados inicialmente, a 1.027 y trasplantar 348.

Después de innumerables movilizaciones, demandas vecinales, trámites administrativos y desplazamientos al Parlamento Europeo se consiguen salvar más de 500 de los árboles que se iban a talar.

Pero lamentablemente las actuaciones de nuestras Administraciones hacen que necesitemos seguir trabajando, porque en muchos puntos de nuestra comunidad siguen adelante proyectos que afectan directamente a nuestro patrimonio verde.

Parada la tala en Montegancedo
y Santa Ana

Hemos estado al lado de Montegancedo en Ponzuelo y de la plaza Santa Ana en el centro de Madrid, apoyando sus manifestaciones y logrado la parada, momentánea, de la tala en los dos casos.

También, entre otros muchos puntos, estamos denunciando la instalación de luces en el río Manzanares (con el impacto que podría conllevar sobre la rica fauna que actualmente habita en él) y la posibilidad de otra importante tala en El Matadero o la construcción de una noria gigante en el Parque de Tierno Galván.

Seguimos trabajando, cada día más convencidos de la importancia de la movilización ciudadana, ya que sin ella los logros que hemos comentado no se habrían producido.

Más info: evarganzuela@gmail.com

]]>
187178
Arganzuela se levanta en defensa del barrio https://madridenaccion.org/post20241005205552_arganzuela-se-levanta-en-defensa-del-barrio/ Sat, 05 Oct 2024 18:56:03 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187174 Arganzuela se levanta en defensa del barrio

Vecinas y vecinos de Arganzuela salen a protestar en defensa del barrio. Critican el actual modelo de precariedad laboral, turistificación y privatización de servicios públicos El Barrio No se Tala Manifiesto: Hola, vecinas y vecinos. Estamos aquí para gritar alto y claro que no vamos a tolerar que Almeida y Ayuso vendan y destruyan nuestro […]]]>
Arganzuela se levanta en defensa del barrio

Vecinas y vecinos de Arganzuela salen a protestar en defensa del barrio. Critican el actual modelo de precariedad laboral, turistificación y privatización de servicios públicos

El Barrio No se Tala

Manifiesto:

Hola, vecinas y vecinos. Estamos aquí para gritar alto y claro que no vamos a tolerar que Almeida y Ayuso vendan y destruyan nuestro distrito. Cada día nos encontramos con un nuevo ataque para convertir Madrid en Madrid SA, ¡en Madrid Sartén! ¡Y Arganzuela ahora es el caramelo que quieren comerse todos los fondos buitre y expulsarnos a todos los vecinos y vecinas para convertir Arganzuela en un inmenso parque turístico donde los de siempre se van a forrar a costa de la mayoría de la ciudadanía! ¡Pero no lo vamos a consentir! ¡Arganzuela está en lucha! ¡Arganzuela no se vende! ¡Arganzuela se defiende!

¡Nos encontramos en General Lacy 22 como símbolo de lo que está pasando con la vivienda! ¡Nos echan para convertir nuestros hogares en pisos turísticos! Cada día cierran tiendas pequeñas, locales comerciales para convertirse en pisos turísticos. La mayoría son ilegales, ¡pero ni Almeida ni Ayuso hacen nada! ¡Y decimos “Basta”! Os recordamos que abre de nuevo la oficina de atención vecinal contra los pisos turísticos. ¡Fuera pisos turísticos de Arganzuela!

Pero no les basta con privarnos de nuestras casas, privatizan nuestros parques y nuestro espacio público. ¡No queremos más eventificación de nuestros barrios! No queremos que privaticen y destruyan el Parque Tierno Galván para eventos como las luces de Navidad o los conciertos de verano, y mucho menos para la noria que Almeida quiere construir en el parque. ¡No a la destrucción del Tierno Galván!

Necesitamos nuestros parques, nuestras zonas verdes, nuestros árboles. ¡No a la tala!

Después de la lucha contra las talas por la linea 11 de metro y la destrucción de parte del Parque de la Arganzuela, ahora le toca al Matadero de Madrid: Entre 50 y 70 árboles, algunos centenarios, amenazados de tala por las obras del intercambiador de Legazpi. No les importa destruir nuestro patrimonio industrial, protegido, como es el muro del Matadero. Y, como pasó con la linea 11, hay alternativas para hacer las obras con menos impacto. ¡No a la tala en el Matadero!

¡Solo les importan el negocio y el turismo, aunque suponga destruir el tramo renaturalizado del río Manzanares en la zona de Imperial poniendo luces de colores que causarán un daño medioambiental a toda la fauna del río! ¡No a los focos en el río!

No van a parar hasta que no nos quede nada para la vecindad. El Espacio Delicias, otro espacio privatizado, mientras no se construyen los equipamientos. ¿Dónde están los equipamientos que necesitamos? ¿El centro de salud en Méndez Álvaro? La biblioteca, el instituto con FP pública en el Espacio Delicias? ¿El polideportivo? ¿Y en el Ámbito Mahou Calderón? ¿Dónde están los equipamientos previstos según la memoria vinculante? ¿La ampliación el Colegio Tomás Bretón? ¿Del Instituto Gran Capitán o el centro de mayores intergeneracional con vivienda protegida? ¿O las instalaciones deportivas para el IES Gran Capitán y la vecindad? ¡Más equipamientos y menos chiringuitos!

Siguen las cocinas fantasma envenenando nuestro barrio. Se extienden como la peste que generan. ¡Fuera cocinas fantasma de zonas residenciales!

Y mientras hacen negocio con nuestro distrito y nos echan, abandonan a la sanidad pública, la que nos cuida. Se construyen hospitales privados, se abren centros médicos privados, mientras abandonan nuestros centros de salud. Ya no es que no haya médicos en Urgencias, ni pediatras, sino que… ¿cuántos vecinos han vuelto de vacaciones y se han encontrado que ya no tienen ni siquiera médico de cabecera? ¡Sanidad pública! ¡Aprovechamos para dar un fuerte aplauso para las vecinas de Abrantes que se fueron con sus bicicletas este verano hasta Ginebra para defender nuestra sanidad pública ante la ONU y la OMS! ¡Gracias! ¡Sanidad pública!

Cada día nos agreden, pero van a tenernos en frente para defender nuestros barrios y nuestros derechos. ¡Arganzuela está en lucha! ¡Arganzuela no se vende! Arganzuela se defiende.

]]>
187174
Pinar de La Elipa Parque Forestal https://madridenaccion.org/pinar-de-la-elipa-parque-forestal/ Sat, 05 Oct 2024 18:53:20 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187170 Pinar de La Elipa Parque Forestal

Vecinas de La Elipa Las vecinas y vecinos de La Elipa queremos recuperar el Pinar de La Elipa como Parque Forestal ante el proyecto del Ayuntamiento de Madrid que puede convertir este pinar en un “parque duro” con amplias zonas pavimentadas, escasa repoblación arbórea y una iluminación localizada y excesiva, perjudicial para la excepcional población […]]]>
Pinar de La Elipa Parque Forestal

Vecinas de La Elipa

Las vecinas y vecinos de La Elipa queremos recuperar el Pinar de La Elipa como Parque Forestal ante el proyecto del Ayuntamiento de Madrid que puede convertir este pinar en un “parque duro” con amplias zonas pavimentadas, escasa repoblación arbórea y una iluminación localizada y excesiva, perjudicial para la excepcional población de aves y otras especies del pinar.

La Asociación Vecinal La Nueva Elipa cuenta que siempre se ha defendido la protección de este importante pulmón verde mediante su calificación como parque forestal, y demandan un proyecto abierto a la participación, que aumente significativamente la masa arbórea, que no llene el pinar de nuevos caminos de pavimento y zahorra, que desconcentre el mobiliario urbano a instalar e incluya una iluminación respetuosa, así como un plan de mantenimiento y conservación.

El 18 de junio la asociacion emitió una nota de prensa en respuesta a la tramitación de este proyecto que con esta denominación, “Recuperación del Parque Pinar de La Elipa”, proyecta convertir el pinar en un “parque duro” sin mantenimiento y con materiales artificiales, como en otras zonas de Madrid, y con solo un 5% de presupuesto destinado a jardinería y reforestación.

El 29 de junio se leyó un manifiesto en defensa del Pinar en la manifestación que se convocó para ese día, y el 3 de julio se celebró una asamblea vecinal.

La Junta del Distrito Ciudad Lineal licitó el proyecto sin haber escuchado ni dado participación a la ciudadanía. Así la asociacion llevaba pidiendo una reunión sobre el pinar desde diciembre de 2023 y después de 7 meses les convocaron para el 15 de julio. En esta reunión con la concejala y los técnicos se visibilizó la reivindicación por un pinar más verde y participativo y se expuso el descontento por el proyecto que no recoge el sentir del barrio.

El 24 de julio se presentaron a la Junta 65 propuestas relativas al Pinar de La Elipa junto con la petición de un plan director de intervenciones y un plan de conservación con la prioridad de reforestar. Aunque la concejala insiste que ya está el proyecto licitado.

No nos conformamos con los hechos consumados, y las vecinas han reactivado la Plataforma Salvemos el Pinar, que lleva años velando por este entorno, y en red con la Asociación Vecinal La Nueva Elipa y otras vecinas y colectivos del distrito han seguido actuando en julio y agosto organizando los jueves las noches de verano en el Pinar de La Elipa, con asambleas y cenas compartidas y ensayando la canción del verano: La zahorra.

Se han organizando nueve jornadas de inventario de árboles del pinar y un recorrido con reportaje fotográfico para visitar los puntos incluidos en el proyecto del Ayuntamiento, valorar el impacto que tendrá y reclamar una solución adecuada.

Y para el 19 de septiembre se ha organizado una charla informativa sobre el proyecto, su impacto y las propuestas vecinales en el Centro Cultural de la Elipa.

Os esperamos

Más info:
2015m.mayoglobal@gmail.com

]]>
187170
Creciente desigualdad de la riqueza, mitigada en los últimos años https://madridenaccion.org/creciente-desigualdad-de-la-riqueza-mitigada-en-los-ultimos-anos/ Sat, 05 Oct 2024 18:51:06 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187166 Creciente desigualdad de la riqueza, mitigada en los últimos años

Carlos Pereda (sociólogo, Invisibles de Tetuán) La principal fuente para conocer la riqueza o patrimonio de los hogares españoles es la Encuesta Financiera de las Familias, del Banco de España. La primera aplicación tuvo lugar en 2002 y la última en 2022-23, esta última publicada en 2024. La riqueza total (suma de los activos financieros […]]]>
Creciente desigualdad de la riqueza, mitigada en los últimos años

Carlos Pereda (sociólogo, Invisibles de Tetuán)

La principal fuente para conocer la riqueza o patrimonio de los hogares españoles es la Encuesta Financiera de las Familias, del Banco de España. La primera aplicación tuvo lugar en 2002 y la última en 2022-23, esta última publicada en 2024. La riqueza total (suma de los activos financieros e inmobiliarios de los hogares menos las deudas pendientes) ha aumentado un 74% entre dichos años, pasando de 3,4 a 5,9 billones de euros. Sin embargo, debido al aumento del número de hogares que han pasado de 14 a 19 millones, el crecimiento de la riqueza media por hogar ha sido bastante menor, del 32%. Hasta aquí el balance es positivo.

El problema es el reparto. Pues mientras la mitad más rica de hogares ha aumentado su riqueza un 41%, la mitad más pobre la ha reducido un 26%. Como se recoge en la tabla adjunta, en el largo plazo los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres.

En 2002 el patrimonio de la mitad de España más rica era 6,6 veces mayor que el de la mitad más pobre. Una distancia que llegó a ser de 13,2 en 2020 y ha bajado a 12,5 en 2023. Este último frenazo se debe a los descensos de la producción y de las acciones empresariales que acompañaron a la crisis de la pandemia y a la guerra de Ucrania, mientras la mejora de los hogares más pobres ha sido consecuencia directa de las políticas económicas adoptadas por los Gobiernos de coalición de izquierdas para afrontar la crisis (ERTEs y ayudas a autónomos) y de las medidas laborales que han favorecido la creación de empleo, la subida del salario mínimo y la contratación estable.

Las fluctuaciones de los ciclos económicos y políticos apenas alteran una estructura de profunda desigualdad en la sociedad española, cuyas principales víctimas son los 12 millones de hogares más pobres, que disponen de un patrimonio tan exiguo que a duras penas pueden hacer frente a sus necesidades cotidianas, dando lugar con frecuencia al impago de la vivienda, la luz, el agua o el gas, y el consiguiente problema de desahucio o corte del suministro, así como a situaciones de insolvencia en la compra de alimentos, vestido y gastos extraordinarios de educación y salud. La mayoría de estos hogares empobrecidos vive de alquiler en 2023 y solo uno de cada cinco en propiedad. En 2011 tenía casa propia el 46% de este grupo, lo que supone una pérdida de unas 800.000 viviendas propias en poco más de una década. Un proceso de desposesión de la vivienda en propiedad, mayormente a causa de los desahucios, que ha aumentado el trasvase de renta desde los hogares pobres hacia los ricos a través de los alquileres.

Dos reflexiones saltan a la vista. En el largo plazo, asistimos a una creciente desigualdad, hasta el punto de que la distancia entre las dos Españas, la rica y la pobre, se ha doblado en solo dos décadas. Una evolución que se corresponde con la arquitectura capitalista del contexto internacional que está en la base de la escandalosa desigualdad en el reparto de los recursos, entre países y entre personas, con una concentración de poder que abarca no solo el dominio de los mercados financieros, sino también el control de fronteras, la explotación de los recursos naturales y la gestión de los medios de comunicación, supeditando a esos intereses la calidad de vida de la población y el cuidado de los ecosistemas.

En el corto plazo, se comprueba también que las políticas adoptadas por Gobiernos de izquierdas en la difícil coyuntura de los últimos años han logrado aumentar el empleo, reducir las deudas de los hogares pobres y frenar el proceso de polarización de la riqueza. Un contrapunto a la lógica dominante —capitalista— cuya base se encuentra en los movimientos sociales que defienden a las poblaciones oprimidas y reclaman la socialización del poder, la redistribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza, entre otras líneas alternativas.

(Ver ampliación de este artículo en Papeles de Relaciones Ecosociales, Nº 166, 2024).

]]>
187166
Mujeres migrantes ponen en marcha el nodo de producción de la Despensa de La Villana https://madridenaccion.org/mujeres-migrantes-ponen-en-marcha-el-nodo-de-produccion-de-la-despensa-de-la-villana/ Sat, 05 Oct 2024 13:04:01 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187162 Mujeres migrantes ponen en marcha el nodo de producción de la Despensa de La Villana

Despensa Solidaria de La Villana La Despensa Solidaria de La Villana comenzó a funcionar desde antes de la epidemia de COVID-19 para responder a las necesidades de acceso a la alimentación de personas y familias vinculadas con el centro social. Organizada y sostenida por las propias personas afectadas por las dificultades económicas del encarecimiento de […]]]>
Mujeres migrantes ponen en marcha el nodo de producción de la Despensa de La Villana

Despensa Solidaria
de La Villana

La Despensa Solidaria de La Villana comenzó a funcionar desde antes de la epidemia de COVID-19 para responder a las necesidades de acceso a la alimentación de personas y familias vinculadas con el centro social. Organizada y sostenida por las propias personas afectadas por las dificultades económicas del encarecimiento de los alimentos, la Despensa Solidaria lleva en funcionamiento más de siete años. Desde entonces se han ido acercando y participando en ella vecinas de diferentes lugares de Puente de Vallecas. Más de 300 personas han pasado en estos años por sus asambleas, recogiendo las donaciones de alimentos logradas y repartiéndolas en cestas semanales. En la actualidad la Despensa Solidaria es un espacio autoorganizado por vecinas migrantes que han decidido juntarse para hacer real el derecho a la alimentación sin tener que recurrir a los servicios sociales ni a la caridad. Por eso el trabajo que hacen las mujeres migrantes que sostienen la Despensa supone también una denuncia de la vulneración diaria de un derecho fundamental como es la alimentación en Madrid.

En estos últimos meses la Despensa Solidaria de La Villana ha dado un paso más al comenzar a funcionar en un espacio cedido por la Fundación Aurora en la calle Mendívil 4. Las mujeres migrantes de la Despensa llevan meses estudiando la posibilidad de poner en funcionamiento sus saberes y oficios en costura, peluquería, reformas, cuidados y cocina. Parar ello se han ido reuniendo con compas de la asamblea de La Villana, la red de cooperativas de Vallekas, el Nodo de Producción de Carabanchel y la asociación Gri Gri. Así ha surgido la idea de lanzar su propio nodo de producción donde además de las funciones de la despensa se suman las líneas de trabajo antes comentadas. Cualquier persona que esté interesada en solicitar algún servicio del nodo (costura, peluquería…) es bienvenida para hacerse socia del espacio y así acceder a su funcionamiento y actividades. Una aventura ilusionante y una apuesta política por la creación de espacios comunitarios para conquistar aquello que el capitalismo niega a estas mujeres migrantes: comida, salario y condiciones dignas de trabajo.

La inauguración del nodo de producción de la Despensa y sus primeros pasos coinciden con la mudanza de La Villana de Vallekas de la calle Montseny a la plaza Amós Acero. La Villana se muda a un local mucho más grande, accesible y más céntrico en el barrio, lo que supone que las mujeres de la Despensa ganen también un espacio más donde poder reunirse, cocinar, hacer asambleas y organizar actividades para dar a conocer el funcionamiento de su nodo de producción. La convivencia con otros colectivos que habitan La Villana y la Despensa forma parte también del modelo de apoyo mutuo, trabajo vecinal y autoorganización por el que ambos espacios apuestan para enfrentar juntas las dificultades que las clases populares estamos sufriendo en vivienda, alimentación, trabajo, acceso a la educación…

Desde la Despensa Solidaria y la Villana de Vallekas nos conjuramos juntas por el éxito de nuestro nodo. Estamos convencidas de que necesitamos más nodos por Madrid organizados y puestos en funcionamiento por mujeres migrantes… Y trabajaremos para que el nodo refuerce la alianza entre clases populares, población migrante y mujeres como línea de lucha contra nuestros enemigos: el capitalismo y el patriarcado.

]]>
187162
Por una rama solidaria, participativa y empática con la vecindad https://madridenaccion.org/por-una-rama-solidaria-participativa-y-empatica-con-la-vecindad/ Sat, 05 Oct 2024 13:02:40 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187158 Por una rama solidaria, participativa y empática con la vecindad

Red de Apoyo Mutuo de Aluche Lo primero, agradecer a todos y todas las personas voluntarias el trabajo que habéis realizado y estáis realizando por el mantenimiento de la Red de Apoyo Mutuo de Aluche (Rama), cuyo objetivo es dar ayuda en distintos campos a las familias que lo necesiten, y tenemos la certeza de […]]]>
Por una rama solidaria, participativa y empática con la vecindad

Red de Apoyo Mutuo de Aluche

Lo primero, agradecer a todos y todas las personas voluntarias el trabajo que habéis realizado y estáis realizando por el mantenimiento de la Red de Apoyo Mutuo de Aluche (Rama), cuyo objetivo es dar ayuda en distintos campos a las familias que lo necesiten, y tenemos la certeza de que nuestra presencia en sus vidas les hace más llevadero su día a día.

Estamos pasando una crisis a nivel general en la sociedad (valores éticos, económicos, ideológicos…) que nos está afectando a unas más que a otras. Desde los medios de comunicación nos venden el consumismo, el individualismo y que es mejor la “libertad”, disfrazada de mercado libre; lo importante es tener mucho dinero en el bolsillo, y en cambio los valores de solidaridad y apoyo mutuo no se fomentan. Por todo esto debemos luchar por conseguir una sociedad más justa, igualitaria, solidaria, y así entre todos sentirnos parte de un mundo mejor cada día.

También esta situación está afectando a todas las organizaciones, ya sea en partidos, sindicatos o asociaciones, y nosotros no vamos a ser diferentes porque también estamos siendo testigos de esta forma insolidaria que está en esta sociedad actualmente.

Este desencanto se muestra de distintas maneras en la sociedad y se manifiesta en las conductas cotidianas, donde se fomenta que solo es válido trabajar y estar con la familia, olvidando el trabajo comunitario y sobre todo el solidario, y entre ellos el apoyo mutuo, donde entraría la actitud de ayudar, máxime si además eres ayudado y por tanto empático y agradecido hacia los que ayudan.

Esta situación está afectando a la red, que es la manifestación de lo que pasa en la sociedad, por lo tanto deseamos buscar salidas a nuestros problemas y que la motivación de ayuda mutua empiece a arrancar para repartir mejor todas las responsabilidades y tareas y así poder sacar adelante esta organización con dignidad, evitando el estrés por cargas excesivas derivadas de dichas responsabilidades, cargándonos unos pocos el trabajo y sacando con dificultades y tensiones los objetivos que tenemos programados y que son tareas que no esperan. Todo esto debe hacernos reflexionar para tomar otras medidas de actuación orientadas a conseguir la participación de los voluntarios y ampliar también el trabajo y participación de los receptores en la red.

Cómo surge RAMA

RAMA surge del Grupo de Apoyo Mutuo de Aluche, que empezó a hacer trabajo solidario en abril de 2020 a través de la Asociación de Vecinos de Aluche a raíz del aumento de las necesidades de los vecinos del barrio de Aluche en el distrito de Latina

Los efectos de la crisis del año 2002, que ya estábamos sufriendo los vecinos por los recortes salariales, trabajos precarios y el coste de la vivienda, se vieron agravados por los efectos de la pandemia (ERTEs Y EREs), que fueron provocando la disminución drástica de los ingresos de nuestras familias y el agotamiento de los escasos recursos, no teniendo ahorros de reserva suficientes para poder subsistir, y como alternativa tuvieron que acudir a las colas del hambre para conseguir alimentos y poder así alimentar a sus familias.

RAMA sigue reivindicando y exigiendo a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid que atiendan y se responsabilicen de los más necesitados de la sociedad, y dada la poca seriedad de esta Administración esta tarea la seguimos asumiendo los vecinos, pese a no tener los medios e infraestructuras que sí tenía y tiene el Ayuntamiento y que a nosotros nos siguen negando para poder llevar a cabo esta responsabilidad tan enorme.

Transcurridos un año de trabajo activo y solidario, la Asociación de Vecinos de Aluche, tras un intenso debate, decidió suspender o cesar la actividad de la entrega de alimentos y que tenían que seguir realizando su cometido de trabajo vecinal. Con lo que un grupo de vecinos y unos militantes de esta asociación decidimos seguir ayudando a nuestros vecinos más necesitados, y así surgió la actual RAMA.

Cuál ha sido y sigue siendo el objetivo de rama

Nuestro objetivo es atender, ayudar y realizar trabajo solidario y dar calidad de vida, dentro de nuestras posibilidades, y que con el tiempo, poco a poco, vayamos pasando el testigo a esos vecinos vulnerables para que continúen con este trabajo solidario de apoyo mutuo.

¿Qué trabajo solidario hemos estado realizando? Durante estos más de cuatro años hemos repartido más de 1.888.000 kilos de comida, hemos atendido a más de 1.000 familias, unas 4.000 personas; de ellos 900 eran menores y 140 bebés. Actualmente estamos ayudando a 350 familias, que suman en total 1.300 personas, de las cuales 124 son niños y niñas y 70 bebés. En el tiempo que llevamos funcionando el Ayuntamiento solo nos ha donado 7.000 botes de albóndigas. En cambio, los comerciantes de COPASA en un solo año nos han donado, semana tras semana, más de 20.000 kilos (RAMA apoyamos el comercio de barrio porque creemos que también el barrio salva al barrio).

Durante este periodo de tiempo no solo estamos dando alimentación y ropa, sino que también hacemos de soporte psicológico, buscando incluso viviendas para ubicar a alguna familia y personas sin hogar, hemos donado ordenadores y material escolar, estamos dando clases de inglés y matemáticas… Seguimos ampliando las ayudas que van surgiendo por la demanda vecinal, en la medida de nuestras posibilidades.

Durante estos años han pasado más de 135 voluntarios por la Red de Apoyo Mutuo de Aluche, dando su apoyo y ayuda solidaria. Actualmente están realizando el voluntariado alrededor de 60 personas

Estructura de rama

Actualmente son diez grupos de trabajo: 1- Recepcion y organización del local, 2- Datos, 3- Tesoreria, 4- Transporte, 5- Descarga, 6- Embolsado, 7- Bebés, 8- Reparto a domicilio, 9- Cultura, 10- Redes y comunicación.

Estos grupos funcionan de forma autónoma con un coordinador en cada uno y con los que se realizan reuniones para valorar los problemas, situaciones, y análisis de su funcionamiento, siendo coordinados a su vez desde la junta directiva de la organización. Ningún grupo es más que otro, todos trabajan para un fin común, que es RAMA. Y todos tiene la libertad de traer sugerencias de qué forma podemos hacer para mejorar el funcionamiento. Actualmente los coordinadores de los grupos son todos miembros de familias receptoras (excepto uno).

En RAMA hay actualmente más de 22 países o familias de estos países que reciben ayuda. Y todos entienden que no son más que el otro de al lado.

“Red de Apoyo Mutuo”… ¿y esto qué es? Se puede entender que esto es como una cooperativa de trabajo. Pero el apoyo mutuo va más allá del simple hecho de aportar y ya está: también está la idea de escuchar y ser escuchado, de la empatía hacia todas y todos los que integramos esta tarea solidaria, y entender que todos y todas somos igual de importantes y debemos ayudar dentro de nuestras posibilidades, y que por tanto todos y todas formamos la red y así la individualidad se convierte en colectividad.

Tenemos que entender que en esta red se tiene que venir a colaborar y ayudar todos y todas, y se tiene que hacer el voluntariado, y el tiempo mínimo debe ser de ocho horas al mes. El que no pueda tendrá que justificarlo, para no dejar colgados a los compañeros de tarea.

Gastos

Los ingresos económicos son para financiar totalmente las necesidades de la red. Este esfuerzo nos está costando más de 32.000 euros al año (los gastos de alquiler de local y el camión para traer los alimentos del B.A.M. También tenemos que utilizar un vehículo para traer al local otras donaciones). Todo este esfuerzo lo estamos realizando gracias al apoyo de los vecinos con sus donaciones en especie o con dinero en nuestras cuentas corrientes o mediante el Bizum al número 04861 Donación. Todo este esfuerzo lo estamos realizando sin el apoyo de ninguna Administración pública.

Radio

Desde noviembre RAMA tenemos un medio para denunciar las injusticias e informar de las actividades nuestras y de los vecinos del barrio que lo necesiten, que es un programa de radio en la A.V. Las Águilas.

El programa se emite todos los jueves de 18:00 a 20:00. El nombre del programa es RAMA Distrito 10. Estáis invitados a participar todos los vecinos y vecinas, e incorporaros al programa como locutores y colaboradores directos en su trasmisión.

]]>
187158
Carta abierta al alcalde de Colmenar Viejo sobre el estado de la sanidad pública https://madridenaccion.org/carta-abierta-al-alcalde-de-colmenar-viejo-sobre-el-estado-de-la-sanidad-publica/ Sat, 05 Oct 2024 12:49:43 +0000 https://madridenaccion.org/?p=187154 Carta abierta al alcalde de Colmenar Viejo sobre el estado de la sanidad pública

Ana Encinas. Médica de Atención Primaria Desde mi asistencia al pleno extraordinario que tuvo lugar en Colmenar Viejo el día 10 de junio, para debatir sobre el estado de la sanidad pública en ese municipio, he sentido la necesidad de explicar a su alcalde, D. Carlos Blázquez Rodríguez, el concepto de un término psicológico: la […]]]>
Carta abierta al alcalde de Colmenar Viejo sobre el estado de la sanidad pública

Ana Encinas.
Médica de Atención Primaria

Desde mi asistencia al pleno extraordinario que tuvo lugar en Colmenar Viejo el día 10 de junio, para debatir sobre el estado de la sanidad pública en ese municipio, he sentido la necesidad de explicar a su alcalde, D. Carlos Blázquez Rodríguez, el concepto de un término psicológico: la proyección. Se trata de un mecanismo de defensa por el cual atribuimos nuestros pensamientos, sentimientos, deseos o impulsos inaceptables o incómodos a otra persona. Ponemos en los demás lo que no queremos ver en nosotros mismos. Paso a explicarlo con algunos ejemplos:

Usted comentó en el pleno y en alguna entrevista que quienes formamos las plataformas en defensa de la sanidad pública deseamos ser políticos o somos políticos encubiertos. En esa sala los únicos políticos existentes eran los que se sentaban junto a usted. Los movimientos en defensa de los servicios públicos los constituimos personas que deseamos que se nos facilite la capacidad de influir en las decisiones públicas a través de nuestros representantes. No es necesario que todos seamos políticos, lo imprescindible son las reuniones conjuntas y la escucha activa.

Comentó que algunos ganamos dinero en estas actividades. Siento decirle que, aunque le cueste entenderlo, muchos perdemos dinero, tiempo y energía en defender lo que debería ser de todos. Lo de ganar dinero es suyo, que se ha subido su sueldo un 25% y aumentado en un 20% el número de miembros de su Gobierno. Para intentar acuerdo en esa subida de sueldo utilizó el chantaje: Ganemos y Más Madrid debían votar a favor de la subida de sueldo o quedaban fuera del régimen de dedicación exclusiva. Como puede comprobar, aún quedan personas íntegras y con su jugada maestra se subió el sueldo (vergonzoso el apoyo del PSOE) y restó visibilidad a la izquierda, pero es indecente que venga usted a darnos lecciones de moral.

Comenta que nosotros repetimos “mantras” que no son ciertos. Le animo a que revise el vídeo del pleno y contabilice las veces que responsabilizó al Gobierno central de la falta de médicos en Madrid. Le expliqué muy brevemente, porque no disponíamos de tiempo ni teníamos derecho a réplica, que son las comunidades autónomas las que ofertan sus plazas de formación. Pregunte a su presidenta por qué en Madrid ofertaron 1.692 plazas MIR en 2022, 1.784 en 2023 y han reducido a 1.540 en 2024.

El Ministerio de Sanidad se limita a aceptar las cifras ofertadas por cada comunidad. Este año dicho ministerio ha cambiado la cifra de corte para entrar en las universidades de Medicina, entrarán más estudiantes y esto está muy bien, pero para poder trabajar com médica de familia se necesitan diez años: seis de carrera y cuatro de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (ruego deje de decir “especialidad de medicina general”). Dijo algo que es cierto, y es que la Comunidad de Madrid es atractiva para la formación, aquí vienen muchas personas a formarse dado que el nivel científico y docente es alto. El problema es que, debido a las condiciones laborales, aquí no se quedan, y eso solo se debe a la nefasta gestión de nuestra Gerencia de Atención Primaria y nuestra Consejería de Sanidad. Desprestigian nuestro trabajo, no nos permiten el tiempo necesario en la atención, no se cumplen las agendas máximas de pacientes, están profanando la Atención Primaria y por ello quedan plazas vacantes de Medicina Familiar en el MIR y los jóvenes especialistas se van, buscando mejores condiciones. No faltan médicas: ¡nos echan! Otro “mantra” que usted repite es que se deben contratar médicos extracomunitarios como solución.

En muchos países no existe la especialidad de Medicina Familiar, ésa es la razón por la que no se les homologa y no se les puede contratar. Usted sostiene que la especialidad no es necesaria, ¿podría explicarnos su criterio? Quizá tenga aportaciones importantes que las sociedades médicas científicas no han contemplado.

Su respuesta a mi breve intervención fue enumerar las diferentes subidas de sueldo tras la huelga y para los centros de difícil cobertura, lo que no explicó es que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid sentenció falta de protección hacia sus trabajadoras por parte de la Consejería de Sanidad al principio de la pandemia y sobrecarga laboral , sentencia que fue ratificada por el Tribunal Supremo, delegando en Riesgos Laborales del Servicio Madrileño de Salud la determinación del número máximo de pacientes. Las agendas deben tener un máximo de 34 pacientes para Medicina Familiar y 24 para Pediatría. Estas cifras no se respetan en muchos centros de salud por la falta de personal. La Consejería de Sanidad no cumple lo pactado.

Ya para terminar, es sangrante la situación de los centros de Urgencia Extrahospitalaria, donde es necesaria la cobertura con equipo completo. Dejar sin profesional médico estos centros es sobrecargar de actividad y de una responsabilidad que no corresponde al personal de enfermería, poniendo en riesgo la salud de la ciudadanía. En su municipio son ya cuatro los años en los que no hay médico en su centro de urgencias. Se está poniendo en peligro el resultado al no asegurar el proceso adecuado exigible. Es evidente que el Ayuntamiento tiene que velar por la protección de la salud de los habitantes de su municipio y es también manifiesto que es la ciudadanía la que sufre “en propia carne” estas deficiencias sanitarias.

Importante la labor de la Plataforma por las Urgencias de los pueblos, poniendo conciencia sobre la situación sufrida y dignidad en su denuncia.

Esperando que se apropie y responsabilice de lo que es suyo, le saludo atentamente.

]]>
187154