N. 20 – Madrid en Acción https://madridenaccion.org Periódico de Movimientos Sociales Wed, 25 Jan 2023 05:24:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://i0.wp.com/madridenaccion.org/wp-content/uploads/2023/01/cropped-logo-madre.jpg?fit=32%2C32&ssl=1 N. 20 – Madrid en Acción https://madridenaccion.org 32 32 214583816 Miles de personas apoyan a las familias afectadas por las obras del metro de San Fernando de Henares https://madridenaccion.org/miles-de-personas-apoyan-a-las-familias-afectadas-por-las-obras-del-metro-de-san-fernando-de-henares/ Tue, 24 Jan 2023 10:59:50 +0000 https://madridenaccion.org/?p=133019 Miles de personas apoyan a las familias afectadas por las obras del metro de San Fernando de Henares

davidxlacalle]]>
Miles de personas apoyan a las familias afectadas por las obras del metro de San Fernando de Henares

davidxlacalle

]]>
133019
Finaliza la ILP Regularización Ya con más de 700.000 firmas https://madridenaccion.org/finaliza-la-ilp-regularizacion-ya-con-mas-de-700-000-firmas/ Tue, 24 Jan 2023 04:45:36 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132972 Finaliza la ILP Regularización Ya con más de 700.000 firmas

#RegularizaciónYa Terminamos un año de esfuerzo colectivo en la lucha por la regularización de nuestros hermanos y hermanas migrantes a través de la recogida de más de 700.000 firmas a pie de calle con voz propia de la #ILPRegularizacion. Conseguimos que más de 900 organizaciones y colectivos, comunidades migrantes, barrios y que hasta partidos políticos […]]]>
Finaliza la ILP Regularización Ya con más de 700.000 firmas

#RegularizaciónYa

Terminamos un año de esfuerzo colectivo en la lucha por la regularización de nuestros hermanos y hermanas migrantes a través de la recogida de más de 700.000 firmas a pie de calle con voz propia de la #ILPRegularizacion.
Conseguimos que más de 900 organizaciones y colectivos, comunidades migrantes, barrios y que hasta partidos políticos entendieran la urgencia de la necesidad de igualar en derechos a las personas que viven fuera de todos los radares de las políticas públicas.

Nos queda un 2023 por delante para movilizarnos y cuidar este proceso participativo ciudadano que hemos puesto en marcha. Febrero será un mes clave para llegar a las instituciones con fuerza.

Ante todo queremos recordar que ni la regularización nos deja a salvo de injusticias como fue la deportación de Mohamed Said Badaoui, que después de 30 años de vivir en España fue encerrado en un CIE; ni toda la industria del control migratorio en materia de radares y cámaras sirve a la hora de esclarecer y hacer justicia sobre los asesinatos en la #MasacreMelilla; ni las leyes punitivistas sacan de la precariedad a nuestras hermanas trabajadoras sexuales; ni los nuevos convenios garantizan plenos derechos a las trabajadoras del hogar y los cuidados. Los incendios en las chabolas de temporeros ahora tienen ejecutores.

En los últimos cinco años se cuentan 11.286 personas que perdieron la vida en las rutas de acceso del sistema de control migratorio criminal de la frontera sur.

El fascismo avanza porque en sus entrañas late el racismo. Tenemos que continuar articulando políticas antirracistas fuertes, y la ILP nos ha ayudado a fortalecer el tejido de la resistencia, no solo de alianzas sino de complicidades.

Mucho amor para todas las que se dejaron la piel en las calles durante este año. Mucha fuerza para quienes esperan cruzar. Mucho ánimo para continuar con esta lucha antirracista.
#RegularizaciónYa por justicia social.

]]>
132972
Comercio con los asentamientos israelíes: pedimos coherencia y justicia https://madridenaccion.org/comercio-con-los-asentamientos-israelies-pedimos-coherencia-y-justicia/ Tue, 24 Jan 2023 04:42:15 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132967 Comercio con los asentamientos israelíes: pedimos coherencia y justicia

BDS Madrid Hace poco menos de un año, una coalición internacional de más de 100 organizaciones puso en marcha la Iniciativa Ciudadana Europea #StopSettlements para exigir que la Unión Europea (UE) ponga fin al comercio con los asentamientos israelíes de conformidad con los derechos humanos básicos y el derecho internacional. Una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) […]]]>
Comercio con los asentamientos israelíes: pedimos coherencia y justicia

BDS Madrid

Hace poco menos de un año, una coalición internacional de más de 100 organizaciones puso en marcha la Iniciativa Ciudadana Europea #StopSettlements para exigir que la Unión Europea (UE) ponga fin al comercio con los asentamientos israelíes de conformidad con los derechos humanos básicos y el derecho internacional.

Una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) es una herramienta democrática para pedir a la Comisión Europea que legisle sobre un tema determinado. En cuanto la petición alcance un millón de firmas de ciudadanos de la UE de al menos siete Estados miembros, la Comisión estará obligada a estudiarla.

El objetivo de esta Iniciativa Ciudadana Europea es que la UE promulgue una norma general según la cual no volverá a comerciar con asentamientos ilegales en virtud del derecho internacional. Esto se debe a que el comercio con los asentamientos ilegales refuerza su desarrollo y convierte a los Estados europeos en cómplices de las graves violaciones de los derechos humanos causadas por la colonización, que es en sí misma un crimen de guerra.

Después de que la Comisión Europea rechazara el registro de la propuesta, el comité de ciudadanos que la presentó llevó a la Comisión ante los tribunales y ganó, lo que condujo al registro de la iniciativa y al reconocimiento de la competencia de la Comisión Europea para detener todo comercio con todos los asentamientos ilegales de los territorios ocupados.

El 19 de julio de 2018, el Parlamento israelí aprobó la Ley “Israel, Estado-nación del pueblo judío”, que establece que “el Estado considera el desarrollo de los asentamientos judíos como un valor nacional y actúa para fomentar y promover su establecimiento y fortalecimiento”. En cuanto al derecho internacional y las resoluciones de la ONU, la colonización es un crimen de guerra que genera múltiples violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario (destrucción de hogares y expulsiones, asesinatos de civiles, traslados forzosos, restricciones draconianas a la circulación, etcétera).

Actualmente hay 280 asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este, que albergan a más de 662.000 colonos, mientras que 3,5 millones de palestinos viven en la misma zona. En 2022, 230 palestinos fueron asesinados por las fuerzas de ocupación israelíes o por colonos que gozan de relativa impunidad.

La continua colonización por parte de los distintos Gobiernos israelíes exige la movilización de las sociedades civiles en favor de la solidaridad y de medidas vinculantes contra un Estado que pisotea el derecho internacional y comete crímenes de guerra a diario.

La campaña #StopSettlements se lanzó el 20 de febrero de 2022, Día Mundial de la Justicia Social. Fue unos días antes de la ofensiva rusa en Ucrania que desencadenó una amplia y fulminante serie de sanciones de la UE contra Rusia para obligarla a retirarse de los territorios ocupados. Es hora de poner fin al doble rasero de la UE en materia de derecho internacional y exigir coherencia y justicia.

La campaña de recogida de firmas finaliza en menos de un mes. ¡Firmemos y difundamos masivamente!

Spanish Homepage

Boicot, Desinversión y Sanciones contra el estado de Israel.

]]>
132967
Han matado a nuestros hijos, a nuestros esposos y padres’ https://madridenaccion.org/han-matado-a-nuestros-hijos-a-nuestros-esposos-y-padres/ Tue, 24 Jan 2023 04:38:13 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132963 Han matado a nuestros hijos, a nuestros esposos y padres’

Juan Carlos Saire A. La lideresa campesina, indígena y feminista Lourdes Huanca llegó al Estado español para denunciar las 55 muertes (al cierre de esta edición) que el Gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte tiene sobre sus espaldas a tan solo 45 días de haber iniciado su mandato. Ella es presidenta de la Federación […]]]>
Han matado a nuestros hijos, a nuestros esposos y padres’

Juan Carlos Saire A.

La lideresa campesina, indígena y feminista Lourdes Huanca llegó al Estado español para denunciar las 55 muertes (al cierre de esta edición) que el Gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte tiene sobre sus espaldas a tan solo 45 días de haber iniciado su mandato. Ella es presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), que agrupa a más de 126.000 mujeres y en la actualidad está en el punto de mira de la derecha y ultraderecha de su país.

Es impulsora de La Vía Campesina, la universidad del campo, “porque aprendemos a diario a cómo enfrentar a este sistema neoliberal, capitalista, que existe en todos los países y en especial en América Latina, donde intenta despojarnos de nuestros territorios”, precisa el ideario de su federación.

¿Qué está pasando en el Perú?

Mi presencia aquí es para dar a conocer la masacre que está sucediendo en mi país. Están matando a nuestras hermanas y hermanos de las provincias. El Gobierno de Dina Boluarte lleva 55 muertos desde el 7 de diciembre de 2022, cuando detuvieron al ex-presidente Pedro Castillo y ella asumió el mando. Boluarte ha sacado al Ejército a la calle y ha declarado el estado de emergencia en el país. Las regiones del sur no aceptamos eso ni la reconocemos como presidenta.

Se suponía que iba a ser una etapa de cambios, ¿qué sucedió para llegar a esta situación?

Se quebró la confianza, hay deslealtad hacia los pueblos indígenas por parte de Boluarte y del Congreso legislativo dictatorial. Habíamos iniciado un diálogo fluido con las organizaciones de los pueblos originarios, pero la élite sintió que perdió el poder en el Gobierno con la llegada de Pedro Castillo.

Desde la federación que preside se han pedido cambios que no fueron escuchados por los Gobiernos anteriores…

Llevamos 16 años pidiendo acceso a la educación y sanidad de calidad, pero no solo en la capital, sino también en las regiones. Hemos pedido respeto a las culturas de los pueblos originarios y sus 54 lenguas, respeto para los cuerpos de las mujeres y que nos abrieran espacios en la política. También pedimos recursos monetarios para la reactivación económica de las mujeres campesinas, porque el cambio climático afecta nuestras tierras. No queremos que nos regalen dinero, sino préstamos para seguir sembrando, pero solo han beneficiado a las grandes empresas.

El empoderamiento de las mujeres ha sido un trabajo colectivo…

En nuestra federación capacitamos a las mujeres para empoderarnos porque tenemos derecho a sonreír y ser felices, a no ser tomadas únicamente como un objeto sexual, sino que queremos tener capacidad de desarrollo económico.

Algo que la oligarquía peruana no ve con buenos ojos…

Es lamentable, pero existe racismo en el Perú por parte de aquellos grupos que tienen mucho dinero y que solo piensan en su riqueza. Solo ven el dinero y no las cualidades que tienen las personas. Ese racismo y desprecio se manifiesta cuando dicen que ellos son más que nosotras. Convivimos con ese desprecio.

¿Y la presidenta Boluarte ha asumido ese discurso? Hace unos días pidió a las madres campesinas que no se dejen engañar para salir a las manifestaciones…

¡Eso es un insulto! Nos creen incapaces de analizar la situación, creen que no tenemos ni un ápice de pensamiento, eso es un maltrato. Por eso las mujeres también nos estamos levantando y las campesinas han marchado hasta la capital. Nosotras tenemos un valor importante, ya que garantizamos los productos agrícolas para el país.

El presidente Pedro Sánchez avaló a Boluarte al inicio de su mandato, ¿qué le pide ahora?

Yo le diría: ¿por qué sigue avalando un Gobierno con 55 muertos? Los pueblos indígenas originarios merecemos respeto. Nosotras nunca salíamos a las calles, pero ahora han violentado nuestros derechos, han matado a nuestros hijos, a nuestros esposos, padres y abuelos. Le pido que analice bien la situación y no sea cómplice de esto.

¿Qué tiene que pasar para que las movilizaciones lleguen a su fin?

Los pueblos indígenas y las compañeras de otras regiones que se han movilizado piden la destitución de Dina Boluarte y que vaya presa, la libertad de Pedro Castillo, el cierre del Congreso y una nueva Constitución. Mientras no se vaya la presidenta, no hay cambio.

Fotos cedidas por FENMUCARINAP

]]>
132963
Elecciones 2023 – Yo no soy tonto https://madridenaccion.org/elecciones-2023-yo-no-soy-tonto/ Tue, 24 Jan 2023 04:34:43 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132959 Elecciones 2023 – Yo no soy tonto

Asociación Vecinal de La Poveda Se acercan nuevas elecciones (en mayo de 2023 municipales y autonómicas, y a finales de año las generales) y ya se está empezando a notar. Los partidos políticos tensan sus argumentos, se encienden polémicas, se inauguran obras, despiertan proyectos que dormían en los cajones… Otra vez veremos cómo nos regalan […]]]>
Elecciones 2023 – Yo no soy tonto

Asociación Vecinal de La Poveda

Se acercan nuevas elecciones (en mayo de 2023 municipales y autonómicas, y a finales de año las generales) y ya se está empezando a notar. Los partidos políticos tensan sus argumentos, se encienden polémicas, se inauguran obras, despiertan proyectos que dormían en los cajones… Otra vez veremos cómo nos regalan los oídos con sus melosas palabras, cómo montan sus espectáculos mediáticos, cómo lanzan promesas a diestro y siniestro.

¿Creerán los políticos que somos tontos? Deben saber que tenemos memoria. Que de nada vale lo que hagan en los últimos meses de legislatura, si antes no han cumplido con su programa, por el cual les votamos. El programa es el contrato que firman los políticos con sus votantes y por ello deberían cumplirlo punto por punto. Poco podemos confiar en aquellos que arrastran promesas incumplidas durante años y años. Lo mismo vale para los que han estado en la oposición y se han dedicado al “y tú más” y a sembrar la discordia.

Deben saber también que lo que esperamos de la política, en todos sus niveles, son soluciones a problemas reales, que mejoren nuestras vidas cotidianas, que actúen pensando en el presente y en el futuro. Y honradez. Y saber estar. Estamos saturados de malas maneras, salidas de tono y excentricidades. Como votantes, como ciudadanos, como administrados, haya ganado nuestra opción política o no, merecemos un respeto. Y ese respeto falta en muchas ocasiones.

Como colectivo que somos, nos sentimos muchas veces despreciados, ignorados, ninguneados. Así, tal cual. Olvidan nuestros políticos locales, en ocasiones, que estamos ejerciendo nuestro derecho de asociación, y que lo hacemos con fines de interés general, empleando nuestro tiempo y nuestros recursos. Las actitudes de los políticos locales se trasladan a las instituciones que gobiernan y entonces nos encontramos con un ayuntamiento (el de Arganda del Rey, nuestro municipio) que no contesta a nuestras solicitudes. Qué menos que contestar, ¿no? En el sentido que sea, pero contestar. Nos repiten constantemente “pasadlo por registro, pasadlo por registro”, para luego no responder en más de un 90% de las ocasiones. ¿Cómo habría que calificar esto? Se nos ocurren varios calificativos, pero los vamos a obviar. Lo que no entendemos es el motivo de este proceder.

No entendemos que olviden que contar con una ciudadanía activa, implicada y participativa es una señal de salud democrática. Que tenerla en cuenta ayuda a detectar problemas, a captar el sentir ciudadano, fortalece la confianza en sus políticos y enseña a la ciudadanía la complejidad de los asuntos públicos. ¿Acaso todo esto no les importa?

A pesar de haber expuesto la situación a varios concejales y recontado con ellos todas las cuestiones pendientes de respuesta, esta situación se mantiene en el tiempo. Nos dijeron entender nuestro enfado y prometieron ponerle solución, pero no ha sido así. Parece que estamos atrapados en el “Día de la Marmota”.

Nos gustaría que esta situación cambiara y que dentro de unos meses podamos contarlo. No dejaremos de intentarlo.

Pero mientras tanto, recuerden: no somos tontos.

]]>
132959
No a la apertura del Museo de La Tauromaquia ‘Ortega Cano’ en San Sebastián de los Reyes https://madridenaccion.org/no-a-la-apertura-del-museo-de-la-tauromaquia-ortega-cano-en-san-sebastian-de-los-reyes/ Tue, 24 Jan 2023 04:27:27 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132955 No a la apertura del Museo de La Tauromaquia ‘Ortega Cano’ en San Sebastián de los Reyes

Animalistas Sanse Desde hace meses seguimos muy de cerca toda la información sobre la próxima apertura del museo dedicado al torero José Ortega Cano. Un espacio municipal que el actual equipo de gobierno conformado por Narciso Romero, alcalde del PSOE, y Miguel Ángel Martín Perdiguero, vicealcalde de Ciudadanos, han decidido crear siguiendo su agenda de […]]]>
No a la apertura del Museo de La Tauromaquia ‘Ortega Cano’ en San Sebastián de los Reyes

Animalistas Sanse

Desde hace meses seguimos muy de cerca toda la información sobre la próxima apertura del museo dedicado al torero José Ortega Cano.

Un espacio municipal que el actual equipo de gobierno conformado por Narciso Romero, alcalde del PSOE, y Miguel Ángel Martín Perdiguero, vicealcalde de Ciudadanos, han decidido crear siguiendo su agenda de servilismo político con el lobby taurino.

Con una inversión de más de 70.000 euros de dinero público, y en detrimento del museo etnográfico, que verá reducido su espacio de forma considerable, se pretende homenajear la aberración de la tauromaquia en la figura de Ortega Cano. El mismo que estuvo en prisión condenado por los delitos de homicidio imprudente y conducción temeraria, conduciendo en estado de embriaguez y provocando la trágica muerte de Carlos Parra, dejando viuda y dos hijos.

Un personaje que nos tiene acostumbrados a ocupar espacios mediáticos con declaraciones bochornosas como las recientes “mi semen es de fuerza”, causando estupor y vergüenza ajena en toda la sociedad.

Curioso el posicionamiento de PSOE de San Sebastián de los Reyes, de quienes hay que recordar que desde el 2009 mostraron su rechazo y solicitaron que le fuese retirado con celeridad el galardón otorgado al tauricida a manos del anterior alcalde del Partido Popular de San Sebastián de los Reyes, Manuel Ángel Fernández, por una inexistente “aportación a la democracia y la libertad” en la localidad. Parece que ahora al frente del Gobierno continúan con los homenajes a su persona olvidando el historial delictivo de este sujeto.

Sigue vigente nuestra petición de firmas a través de Change.org y en breve anunciaremos más iniciativas y actos públicos en los que llevamos trabajando desde hace tiempo para detener la apertura del #MuseoDeLaVergüenza y que esta nueva “cacicada” por parte del (des)Gobierno de Sanse no quede sin la respuesta social que merece.

Permanezcan atentos a novedades.

bit.ly/3UfDymd

]]>
132955
Ambientalistas cortan la M30 https://madridenaccion.org/ambientalistas-cortan-la-m30/ Tue, 24 Jan 2023 04:24:42 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132951 Ambientalistas cortan la M30

@xrmadrid, @esxrebellion Poco antes de Navidad un puñado de jóvenes cortaban la M30 en Madrid desplegando un enorme cartel que rezaba: “Atención obras – Estamos construyendo un mundo mejor”. Forman parte de Futuro Vegetal, las mismas personas que sabotearon un matadero en Huesca, lanzaron pintura en el Museo Egipcio de Barcelona cuando Egipto acogía a […]]]>
Ambientalistas cortan la M30

@xrmadrid, @esxrebellion

Poco antes de Navidad un puñado de jóvenes cortaban la M30 en Madrid desplegando un enorme cartel que rezaba: “Atención obras – Estamos construyendo un mundo mejor”.

Forman parte de Futuro Vegetal, las mismas personas que sabotearon un matadero en Huesca, lanzaron pintura en el Museo Egipcio de Barcelona cuando Egipto acogía a la COP27, pegaron sus manos a los marcos de las Majas en el Museo del Prado y cortaron la carretera por donde pasaba la Vuelta Ciclista en Murcia frente a las instalaciones de El Pozo.

¿Qué pretenden? Pues construir un mundo mejor efectivamente; intentar cambiar un modelo económico que nos lleva al desastre; mostrar la vinculación estrecha entre la crisis climática y el sistema agroalimentario y señalar a la industria cárnica.

Puede que la gente de a pie no lo sepa, ya que ni Gobiernos ni empresas lo explican y a los científicos nadie les hace caso, pero esa relación entre el aumento desenfrenado de emisiones y la ganadería industrial está documentada. Tiene que ver con la alta producción de metano, un potente gas de efecto invernadero cuyo poder de calentamiento es 80 veces mayor que el dióxido de carbono. También tiene que ver con la deforestación mundial, ya que la mayor parte de las tierras que se le roban al bosque se destinan a alimentar a animales. Vivimos en un mundo de locos donde el 96% de los mamíferos del planeta son humanos y ganado destinado al consumo humano; solo el 4% son salvajes… Por eso los activistas se exponen a ser detenidos. Y porque están convencidos de que la desobediencia civil funciona.

El Consejo de Ministros acaba de darles la razón prohibiendo la instalación de nuevas “macrogranjas”. Es un tímido avance, lejos de las ambiciones de Futuro Vegetal, pero es un paso en la dirección correcta. Puede que nuestro presidente de Gobierno siga degustando ese “chuletón imbatible” que esgrimió cuando el ministro de Consumo pretendía ponerle coto a la ganadería industrial, pero ahora no ha tenido más remedio que apoyar esta medida impensable cuando estalló aquella polémica.

Futuro Vegetal está adscrito a Extinction Rebellion (XR), que preconiza la desobediencia civil y la acción directa no violenta para luchar contra la inacción frente a la emergencia climática. En XR sabemos que estamos ante un dilema: rebelarnos o extinguirnos. Sabemos que lo que hagamos en los 3 o 4 próximos años determinará la manera de habitar la Tierra en el futuro. No hay tiempo que perder. Otros movimientos ecologistas y mucha gente concienciada sabe a ciencia cierta que estamos en la década decisiva para mitigar el cambio climático. Somos la última generación que puede frenar el clima desbocado antes de que sea demasiado tarde.

Este 2023 viene cargado de energía. Futuro Vegetal se prepara para acciones de alta intensidad en abril, Extinction Rebellion prevé una movilización masiva en primavera. Rebelión Científica, que agrupa a científicos de todo el mundo que han decidido salir de los laboratorios y llevar su protesta a la calle, también está en la brecha. Greenpeace apuesta por arrancar compromisos verdes a los partidos en este periodo electoral. Fridays for Future anuncia manifestaciones. Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra también se están activando.

Deuda x Clima, un movimiento internacional que surgió en el Sur Global para exigir la cancelación de la deuda que ahoga a los países del Sur y les obliga a destinar sus recursos al pago de la deuda en vez de asignarlos a la mitigación del cambio climático, hace un llamamiento mundial para que el Norte Global se haga responsable de su enorme deuda climática. El día señalado es el 27 de febrero, ya que hace 70 años, en esa fecha, los países acreedores le perdonaron a la Alemania nazi la mayor parte de su deuda. Esa anulación permitió que recuperara su papel central en la economía europea, el famoso “milagro económico”. Ahora Alemania es la cuarta potencia del FMI y el cuarto país más contaminante del mundo. Si se pudo hacer eso hace 70 años, se puede cancelar esa deuda colonial ahora y permitir una transición justa hacia una economía descarbonizada.

Stop Ecocidio ha logrado que su propuesta de criminalizar el ecocidio se esté debatiendo al más alto nivel. Esperemos que pronto se convierta en el quinto crimen que juzgará la Corte Penal Internacional, tras el genocidio, los crímenes contra la humanidad, los de guerra y los de agresión.

Algunas cosas están cambiando. Los activistas se mueven. Las Naciones Unidas instan a la población a participar de ese movimiento. Acaban de lanzar el programa “Act Now, Speak up” / “Actúa ya, alza la voz”, señalando que la acción en favor del clima es asunto de todos, que no se consigue nada solo pero que juntos lo podemos lograr. Nos invita a toda la ciudadanía a exigirles a empresas y Gobiernos que hagan su parte, cumplan con el acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura por debajo de 1,5°C y pongan los intereses de las personas por encima de los de las empresas.

Nos toca coger las riendas. Si la gente no presiona, los Gobiernos no actúan. En nuestra democracia representativa se han colado grupos poderosos socavando lo público. Basta con ver lo que pasa con la sanidad, con la vivienda, con la marcha inexorable de una economía despiadada que no atiende a razones y solo busca el provecho de unos pocos. El 1% más rico del mundo produce el doble de las emisiones de carbono del 50% más pobre. Los más ricos y las grandes corporaciones son los mayores emisores de C02. Los Gobiernos lo consienten. Todo está relacionado. No estamos solo frente a una emergencia climática, esto es una crisis eco-social que nos puede llevar al colapso.

Podemos y debemos poner cada uno nuestro granito de arena para ayudar, como hacía el colibrí en aquel cuento donde iba a buscar gotitas de agua para apagar el incendio del bosque mientras los demás animales huían, pero ya es tarde para conformarse con eso. Hubiera valido, quizás, en los años 70 del siglo pasado, cuando ya se sabía que estábamos equivocando el camino. Ahora hay que contar el cuento de otra manera: tenemos que seguir siendo colibrís porque nuestra casa común está en llamas, pero ahora se necesitan batallones de mosquitos que molesten, bandadas de estorninos que oscurezcan el cielo. Se necesita a la ciudadanía entera presionando para rectificar. Y hay que señalar a los verdaderos responsables.

¿Te apuntas?

Os esperamos en Rebelión o Extinción con amor y furia.

]]>
132951
De precariedad laboral y estigmatización de la pobreza https://madridenaccion.org/de-precariedad-laboral-y-estigmatizacion-de-la-pobreza/ Tue, 24 Jan 2023 04:19:25 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132947 De precariedad laboral y estigmatización de la pobreza

‘ Malestamos’ teniendo trabajo y ‘molestamos’ careciendo de él SONIA ROSADO ‘Malestamos’: estar mal es un problema colectivo “Las consultas de los psicólogos están llenas de personas cuyos problemas de salud mental se arreglarían con una renta básica universal”, dice la psiquiatra Marta Carmona durante la presentación en La Libre de Barrio de Leganés del […]]]>
De precariedad laboral y estigmatización de la pobreza

Malestamos’ teniendo trabajo y ‘molestamos’ careciendo de él

SONIA ROSADO

‘Malestamos’: estar mal es un problema colectivo

“Las consultas de los psicólogos están llenas de personas cuyos problemas de salud mental se arreglarían con una renta básica universal”, dice la psiquiatra Marta Carmona durante la presentación en La Libre de Barrio de Leganés del libro Malestamos: cuando estar mal es un problema colectivo, que ha escrito junto al médico de familia Javier Padilla. Ambos profesionales de la medicina afirman que este “malestar” es una expresión del impacto sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas de las dinámicas colectivas de organización social y económica. “La inmensa mayoría de las horas que se nos van estando despiertos son para estar produciendo riquezas para otros”, dice Carmona.

Es una realidad que la jornada laboral en España suele ser partida en lugar de intensiva, como ocurre en la mayoría de los países de la Unión Europea, lo que dificulta conciliar la vida laboral con la vida privada o familiar. Pero es que, además, en cuanto a salarios estamos también muy por detrás de Europa. España es la potencia europea que tiene más porcentaje de trabajadores en riesgo de pobreza —el 15,2%—, según el informe “Gastos de Supervivencia de las Familias”, elaborado el pasado octubre por el Observatorio de Gestión Pública del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (Icogam). En nuestro país 3,5 millones de empleados en activo se encuentran en situación de pobreza laboral y la tasa de desempleo duplica la media europea. De ahí la razón de ser del libro de Padilla y Carmona. Si el estrés, la ansiedad, la depresión o simplemente ese “malestar” que sentimos se deriva de no tener trabajo, o de tenerlo careciendo de tiempo para nosotros mismos, no llegando a fin de mes, o incluso sufriendo acoso laboral, lo que necesitamos no es un médico (que también) sino un sindicato. Y yo añado que lo que necesita este país es un cambio de mentalidad laboral y de cultura empresarial.

‘Molestamos’: la estigmatización de la pobreza

Además de “malestamos”, “molestamos”. El Estado es el responsable de los índices de pobreza. Sin embargo, parte de la sociedad estigmatiza a los “pobres” por serlo. Reproduzco a continuación frases textuales dichas por personas de mi entorno:

— “Me niego a pagar impuestos para darle la paga a los pobres” (un amigo, hijo de empresario, de cuyo nombre no quiero acordarme).

— “Hasta que los socios no ganemos más de tres mil euros cada uno no vamos a pagar a los trabajadores más de mil euros” (un antiguo jefe).

— “Me voy a comer los beneficios de otros años porque tengo que seguir pagando a éstos. No puedo bajarles el sueldo, pero este año y los sucesivos se quedan sin la comida y la cesta navideñas” (un empresario que paga el salario mínimo y nunca da incentivos a sus empleados aunque obtenga grandes beneficios).

— “Tú te has casado hace poco, ¿verdad?… Pues no tengas hijos, porque perjudicaría tu carrera laboral” (el dueño de la empresa me llamó a su despacho para lanzarme esta advertencia).

— “La culpa de que no tenga trabajo la tiene él (o ella). Si hubiera estudiado lo mío, que es lo que tiene salida, en lugar de lo que le gustaba, no estaría ahora en la miseria” (otro amigo de cuyo nombre no quiero acordarme).

De todas estas citas se deduce que hay personas que piensan lo siguiente:

— La pobreza es una elección. Es decir, el que es pobre lo es porque quiere, porque “pasa” de trabajar, no trabaja lo suficiente o se ha confundido al elegir la profesión.

— Uno monta una empresa para hacerse rico a costa del trabajo de los demás.

— Las mujeres, si queremos triunfar profesionalmente, no podemos tener hijos.

— Si no tienes trabajo o cobras un mísero sueldo es porque te lo montas mal.

Ya es hora de que cambiemos de mentalidad si queremos progresar como sociedad. La empresa no debe concebirse como medio de enriquecimiento personal, tener hijos no debe ser un escollo para la mujer y la culpa de estar desempleado o de tener un salario bajo no debe recaer sobre el trabajador.

La gente que hace las desafortunadas afirmaciones anteriores es, por otra parte, la que defiende la existencia de la meritocracia y de la igualdad de oportunidades.

“¿Pero eso existe?”, preguntaría mi amiga Paquita, hija de la clase obrera que, por necesidad, comenzó a dar clases particulares con quince años y más tarde compaginaría varios trabajos con sus estudios universitarios. Una mujer que siempre ha trabajado fuera y dentro de casa. Y que, ahora, divorciada y con la custodia de su hijo, no llega a fin de mes por mucho que se lo proponga. Una mujer que ha trabajado en la pandemia como voluntaria y que se acaba de quedar en el paro cobrando una “paguita” que no le da ni para la hipoteca. Una mujer que, teniendo estudios y hablando tres idiomas, ha trabajado de cajera, manipuladora, repartidora de periódicos, promotora de alimentos, encuestadora, teleoperadora, etc. Pero, oye… que esta mujer es pobre porque quiere. Si no encuentra trabajo es porque no lo busca. Claro, nada tiene que ver la tasa de paro en España, ni ser de clase obrera, ni ser mujer ni tener cincuenta años, ni la retrógrada mentalidad empresarial, ni el hecho de que solo el 5% de las personas, según su orientadora laboral, se colocan por currículum. Así que Paquita, ya sabes, a tirar de contactos. “¿Y si no tienes contactos o éstos no te sirven para encontrar trabajo?”, se queja mi amiga.

La carrera del privilegio: de méritos e igualdad de oportunidades

No nos dejemos engañar. No existen ni la meritocracia ni la igualdad de oportunidades. A modo de ejemplo ilustrativo circula en redes un vídeo grabado en EE UU (el país del “sueño americano”) que escenifica la “carrera del privilegio”, una carrera hacia el triunfo personal y profesional. En la meta varios jóvenes. El presentador les va indicando: “Da dos pasos al frente si tus padres siguen casados, da dos pasos al frente si creciste con una figura paterna en el hogar, si tuviste acceso a una educación privada, si tuviste acceso a un tutor gratis cuando estabas estudiando, si nunca has tenido que preocuparte porque te cortaran el saldo del móvil, si nunca has tenido que trabajar para ayudar en casa, si puedes pagar la universidad careciendo de beca, si nunca has tenido que acudir al banco de alimentos…”. El resultado es que mientras algunos jóvenes se quedan muy cerca de la meta antes de comenzar la carrera, muchos otros ni siquiera se han movido de la salida. La pobreza y la riqueza se heredan. Por eso tu posición en la carrera hacia el privilegio depende más de tu situación personal que de tus méritos.

La situación en España antes de la pandemia

De entre todos los estudios existentes acerca de la situación económica, política y social en España antes de la pandemia, he elegido difundir la investigación realizada en enero de 2020 por el Relator de Derechos Humanos de la ONU, Philip Alston (Australia), por formar parte del sistema de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, un sistema integrado por expertos independientes que trabajan de manera voluntaria (no son parte del personal de la ONU y no reciben retribución económica).

Pues bien, tras la visita a nuestro país, Alston afirmó que “los niveles de pobreza en España reflejan una decisión política”. Y que “esa decisión política ha sido hecha durante la última década”. En su informe (que puede leerse en la web de la ONU https://news.un.org/es/story/2020/02/1469232) dice que España se caracteriza por:

— Una pobreza generalizada y un alto nivel de desempleo.

— Un sistema fiscal muy beneficioso para los ricos.

— Una crisis de vivienda de proporciones inquietantes.

— Un sistema de protección social deficiente.

— Una creciente privatización de la sanidad.

— Un sistema educativo segregado y cada vez más anacrónico.

— Una ineficiente burocracia que dificulta la solicitud de prestaciones sociales.

Muriendo por un salario

Jeffrey Pfeffer, profesor de la Universidad de Stanford y autor del libro Muriendo por un salario (Dying for a paycheck, en inglés), se basa en las investigaciones que ha realizado durante décadas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, para afirmar que “el trabajo está matando a la gente y a nadie le importa”. Según Pfeffer existe un sistema laboral tóxico que afecta a la salud de las personas. Las largas jornadas laborales, la precariedad y los despidos, unidos a la falta de seguro médico (en aquellos países donde no existe la sanidad pública) provocan inseguridad económica, estrés, ansiedad, conflictos familiares y enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares. Las empresas se han desentendido de la responsabilidad que tienen con sus empleados y el trabajo se ha vuelto inhumano. En lugar de equilibrar los intereses de los trabajadores, los clientes y los accionistas, las empresas se centran prioritariamente en los accionistas. Y eso, a pesar de estar demostrado que los empleados enfermos —psicológica o físicamente— son menos productivos. De hecho, estudios realizados en Estados Unidos y en el Reino Unido confirman que el 50% de todos los días laborales perdidos por ausentismo están relacionados con el estrés laboral.

Ante este desalentador panorama es imprescindible un cambio de las condiciones estructurales, sociales, económicas y políticas, donde la empresa debe concebirse como un medio de progreso social y no exclusivamente como una fuente de suculentos ingresos para los propietarios. Las empresas deberían ser generadoras de valor ético, social, medioambiental y económico, impactando positivamente en las condiciones y calidad de vida de la sociedad en general y de sus empleados en particular.

]]>
132947
Modificación de los estatutos de Canal de Isabel II, S.A., retroceso y vuelta a la corrupción y al saqueo https://madridenaccion.org/modificacion-de-los-estatutos-de-canal-de-isabel-ii-s-a-retroceso-y-vuelta-a-la-corrupcion-y-al-saqueo/ Tue, 24 Jan 2023 04:16:11 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132943 Modificación de los estatutos de Canal de Isabel II, S.A., retroceso y vuelta a la corrupción y al saqueo

Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II (PCPCYII) El 21 de diciembre de 2022, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la empresa Canal de Isabel II, S.A., ratificó la modificación de los estatutos de la empresa que gestiona el ciclo integral urbano del agua en la Comunidad de Madrid, en los que, […]]]>
Modificación de los estatutos de Canal de Isabel II, S.A., retroceso y vuelta a la corrupción y al saqueo

Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II (PCPCYII)

El 21 de diciembre de 2022, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la empresa Canal de Isabel II, S.A., ratificó la modificación de los estatutos de la empresa que gestiona el ciclo integral urbano del agua en la Comunidad de Madrid, en los que, entre otras cuestiones, se aumentaba el número de miembros de su consejo de administración, procediéndose al nombramiento de los consejeros.

A estos efectos, publicamos una nota en la que denunciamos que la modificación de los estatutos suponía, además del retroceso a tiempos en los que campaba la corrupción en la empresa, la nula participación ciudadana y la total opacidad en el proceso de elaboración.

Con ella hicimos un llamamiento a los ayuntamientos que forman parte de la junta de accionistas para que se opusieran a la propuesta de modificación proponiendo un proceso de debate abierto y participativo sobre este tema extendido a la ciudadanía y exigiendo la representación de los ayuntamientos y de los trabajadores a través de los sindicatos y del comité de empresa en los órganos de gobierno de la empresa.

En dicha nota expresábamos nuestra preocupación por las modificaciones estatutarias realizadas, ya que suponen un retroceso a la situación de hace tres décadas, cuando, siendo Ruiz Gallardón presidente de la Comunidad de Madrid, se sentaron las bases de la corrupción y el saqueo de la empresa, en tanto que se amplió el ámbito territorial de actividad más allá de la región de Madrid, favoreciendo su presencia en otros territorios de España y, especialmente, en el contexto internacional, a la vez que se relajaron los controles por parte del Consejo de Gobierno hacia la empresa y se implantaron prácticas de gestión opacas desapareciendo la rendición de cuentas.

También se diversificó la actividad del CYII a otros sectores distintos al que es su principal objetivo, la gestión de los servicios del ciclo integral urbano del agua, incorporando los relacionados con la energía, las comunicaciones y consultoría, entre otros.

Aquellos cambios tuvieron como consecuencia los casos de corrupción en los que estuvo involucrado el Canal de Isabel II (CYII) durante la última década del siglo pasado y la primera de éste, y que culminaron con el cese e imputación de Ignacio González, ex-presidente de la Comunidad de Madrid, y del propio CYII. De hecho, la judicialización de la corrupción y saqueo del CYII empezará el 24 de mayo de 2023, cuando tenga lugar el primer juicio del caso Lezo, en el que están imputados Pedro Calvo y Juan Bravo, ex-consejeros del Gobierno de Alberto Ruiz Gallardón, y presidente y consejero, respectivamente.

Cuando la corrupción implosionó en el CYII, y después del cese del equipo que la había propiciado, se adoptaron medidas tendentes a evitar que se repitieran situaciones análogas, entre las que estuvieron la limitación de la actividad del CYII exclusivamente a la región de Madrid, el abandono ordenado de la actividad internacional y la liquidación de las empresas del grupo Canal dedicadas a otras actividades sectoriales distintas de las del ciclo urbano del agua.

Sin embargo, con los Gobiernos de Díaz Ayuso, estas medidas han ido remitiendo hasta llegar al punto que se concreta en los nuevos estatutos, que configuran un escenario preocupante.

En primer lugar, se modifica el objeto social de la sociedad, volviéndose a ampliar el ámbito territorial de su actividad, desde exclusivamente el de la Comunidad de Madrid a otros territorios tanto nacionales como internacionales, retrotrayendo al CYII a la situación de hace dos décadas cuando Ruiz Gallardón y Pedro Calvo tomaron una decisión similar.

En segundo lugar, se amplía sustancialmente el objeto social, convirtiéndola en una empresa multiservicios, ya que abarca, además de los asociados al ciclo urbano del agua —para cuya gestión fue creada—, una amplia gama de sectores, que van desde el desarrollo y venta de energía hasta la información y las comunicaciones, la consultoría técnica, económica o jurídica, la supervisión y dirección de obras, la promoción inmobiliaria y la gestión urbanística. Así mismo, contempla la adquisición, suscripción, tenencia, gestión, permuta, venta o transmisión de todo tipo de participaciones, acciones y valores emitidos por cualquier sociedad o entidad, española o extranjera, independientemente del tipo social del emisor, por cuenta propia y sin actuar como intermediario.

De acuerdo con los nuevos estatutos, la empresa podrá realizar sus actividades total o parcialmente, de modo indirecto o mediante la titularidad de acciones y/o participaciones de otras sociedades con objeto idéntico o análogo. De esta forma, el CYII podrá actuar directa o indirectamente a través de otras sociedades sin que se especifiquen los controles parlamentarios a los que debe someterse, reproduciéndose así la situación que propició el desarrollo de la corrupción.

El tercer aspecto que causa preocupación e incertidumbre es que el CYII pasa a ser un medio propio personificado de la Comunidad de Madrid, que lo convierte en un instrumento destinado a actuar, tanto en la región de Madrid como en otros territorios e incluso fuera de nuestras fronteras, y que puede eludir los controles de contratación pública y, de hecho, debilitar la Administración autonómica y local de la Comunidad de Madrid, lo cual es coherente con lo que pretende la Ley Ómnibus, favoreciendo, en definitiva, la privatización de los servicios públicos. Este aspecto merece un estudio profundo y pormenorizado de las consecuencias que puede traernos.

Por otra parte, en la modificación de los estatutos se pierde la oportunidad de asumir de forma consecuente los principios definitorios de los derechos humanos al agua y al saneamiento, como son la participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuentas; igualmente, se echa en falta un compromiso firme que garantice la calidad de las masas de agua y de los ecosistemas acuáticos en la Comunidad de Madrid; y, en atención a la directiva aprobada por el Parlamento Europeo el 22 de noviembre pasado, los estatutos deberían recoger el compromiso de conseguir la paridad en la composición del consejo de administración en 2026.

]]>
132943
La comunicación ciudadana siempre es la chispa activadora https://madridenaccion.org/la-comunicacion-ciudadana-siempre-es-la-chispa-activadora/ Tue, 24 Jan 2023 04:13:45 +0000 https://madridenaccion.org/?p=132939 La comunicación ciudadana siempre es la chispa activadora

Fotos y artículo de Vecinas corniseras (Parque de la Cornisa-Madrid) Todo empezó con una nota de prensa a finales de julio de 2022: el Parque de la Cornisa iba a ser reformado. ¡Sorpresa! Nadie había oído nada, ni visto movimiento de técnicos municipales en el parque haciendo trabajo de campo para entenderlo. No se habló […]]]>
La comunicación ciudadana siempre es la chispa activadora

Fotos y artículo de Vecinas corniseras

(Parque de la Cornisa-Madrid)

Todo empezó con una nota de prensa a finales de julio de 2022: el Parque de la Cornisa iba a ser reformado. ¡Sorpresa! Nadie había oído nada, ni visto movimiento de técnicos municipales en el parque haciendo trabajo de campo para entenderlo. No se habló con la ciudadanía para sondear sus necesidades y demandas.

Con esa escueta nota de prensa rebotando en nuestras cabezas, la conversación empieza y las dudas surgen: “¿Qué se va a hacer?”, “¿Mejorarán el drenaje?… Una larga lista de preguntas nutre conversaciones, y ante ellas, una posibilidad: “preguntemos al Ayuntamiento qué tiene pensado hacer”.

Así nació el movimiento: deseando obtener la información que no se nos había brindado y conversando en el parque, espacio público y compartido, donde siempre han confluido diversas maneras de vivir, habitar y disfrutarlo. Compartiendo inquietudes e ideas se dibujó una acción clara y definida: “pidamos información y asegurémonos de que no arrasarán lo verde.”

La voluntad de conocer, escuchar y entender

Una no sale a la calle de repente un día a gritar consignas. O sí. Pero suponemos que eso ocurre cuando te adhieres a un llamamiento que ha tenido un trabajo previo.

Un trabajo que cuanto más esté basado en el deseo profundo de conocer, en mejor medida podrá ayudar a definir y accionar el movimiento. Conocer ya no solo la problemática germinal, sino las diferentes posturas, abordajes y sentires que alimentan la causa. Y para esto, la escucha es la herramienta clave. Mucho escuchar antes de ponerse a hablar, para entender las dinámicas y juegos de poder, conscientes o no, que se dan en el desarrollo temprano del movimiento.

Observar y entender, escuchar y comprender, pareció la mejor manera de empaparse de la diversidad de enfoques y ansias de contribución a la causa en aquellas reuniones iniciales en las praderas del parque.

Diversidad y constancia

Si te has “esponjado” de las aristas englobadas en el movimiento, se pueden identificar los flujos de acción más pertinentes y favorecer que cada persona encuentre su posición, su rol adaptado a cada manera de ser y momento vital. Si esto surge de forma orgánica, como sucedió con las corniseras, los vínculos que crecen entre las personas son muy sólidos y bonitos; cada una encuentra su lugar, su manera de aportar y nutrir la causa.

Cuando esto se empieza a materializar es una sensación maravillosa y autogeneradora de una energía especial y necesaria para el desarrollo del movimiento; se convierte en alimento de la constancia que la carrera de fondo que es la lucha requiere.

¡No a la tala! La gran revolución

El 15 de septiembre escuchamos las motosierras en el parque. Empieza la tala que cambiará su idiosincrasia para siempre y termina de encender a las corinseras: no podemos seguir esperando a que la Concejalía nos atienda ni creyendo en su palabra. Hay que revolverse.

Creamos una concentración informativa para acercar la poca información que se había compartido con nosotras a la vecindad. Empapelamos casi cada árbol del parque con un “Sálvame, que me talan” y compartimos y explicamos el plano del nuevo diseño y las consideraciones sobre el mismo que habíamos registrado en la Administración junto con una petición de reunión con el equipo técnico que tardó meses en materializarse.

Se corrió la voz, el parque se llenó, la vecindad se arremolinó para informase y contribuir. Recogimos más de 400 firmas en menos de tres horas y unas 1.000 en total en menos de una semana. Se evidencian las ganas de defender lo que siempre había sido el parque, un lugar de convivencia vecinal, y su esencia natural. Sin casi quererlo, se convirtió en algo festivo. Un tono que quisimos replicar un mes más tarde en un pícnic Informativo para seguir informando, recogiendo firmas y reivindicando una de las maneras de vivir el parque, disfrutando de sus praderas en armonía con la vecindad.

Solas no podemos. Acompañadas sí

Las redes ayudaron mucho a agregar a más personas, a amplificar nuestra voz, a seguir compartiendo información y entablar lazos de colaboración con otras entidades y plataformas que nos han ayudado a crecer y sentirnos arropadas. Pero también nos hacen reflexionar sobre el papel del activismo de sofá y hasta dónde puede llegar la generosidad del activismo de calle. Todavía no tenemos respuestas.

Conseguir la atención e involucración de los partidos y otras plataformas activistas ha sido crucial. La colaboración entre la diversidad de colectivos y la unión de fuerzas para la lucha es una herramienta fundamental para la resiliencia del activismo. Conectar con los partidos políticos para llevar las propuestas de defensa del parque de la calle a las instituciones se evidenció una pieza más para lograr defender el parque. No hemos encontrado, a estos niveles de política de barrio, más que ganas de saber, apoyar y colaborar en la causa por parte todos los partidos.

Observar y entender, escuchar y comprender, pareció la mejor manera de empaparse de la diversidad de enfoques y ansias de contribución

]]>
132939